miércoles, 9 de noviembre de 2011

que es bullying

¿Cuál es la definición de molestar o intimidar (bullying)?
El acto de molestar o intimidar (bullying) es todo comportamiento agresivo que sea intencional, repetido en el tiempo y que implique un desequilibrio de poder o de fuerzas. Un niño o niña que está siendo molestado(a) o intimidado(a) tiene muchas dificultades para defenderse.

¿Quién es molestado o intimidado?
Los estudios muestran que entre el 15 y el 25% de los estudiantes de los Estados Unidos son molestados o intimidados con cierta frecuencia (“a veces o más a menudo”) mientras que entre el 15 y el 20% reportan que molestan o intimidan a otros con alguna frecuencia.
(Melton et al, 1998; Nansel et al, 2001)

Los varones son más proclives que las niñas a molestar o intimidar a otros.

Las niñas frecuentemente reportan haber sido molestadas o intimidadas tanto por varones como por otras niñas, pero los varones son molestados o intimidados con mayor frecuencia solamente por otros varones.

¿Cuáles son las consecuencias de molestar o intimidar? Los niños y los jóvenes que sufren molestias o intimidaciones son más proclives que otros niños a sentirse deprimidos, solitarios, ansiosos; tener la autoestima baja, sentirse enfermos y pensar en el suicidio.

¿Qué tan conscientes son los adultos de los actos de molestia o intimidación? Los adultos a menudo no son conscientes de los problemas de molestias o intimidaciones. En un estudio, el 70% de los docentes creía intervenir "casi siempre" en las situaciones de molestia o intimidación; sólo el 25% de los estudiantes estuvo de acuerdo con esta evaluación. (Charach et al, 1995)
¿Cómo se manifiesta el acto de molestar o intimidar?

Niños que son molestados o intimidados


Existen muchas señales de que un niño/niña está siendo molestado(a) o intimidado(a) (bullied). Algunas señales a tener en cuenta son:
  • El niño/niña vuelve a casa con prendas de vestir, libros u otras pertenencias rotas, dañadas o faltantes;
  • • El niño/niña presenta moretones, cortes o rasguños inexplicables;
  • • El niño/niña parece temeroso(a) de ir a la escuela, de caminar hacia y desde la escuela, de subir al autobús escolar o de participar de actividades organizadas con pares;
  • • El niño/niña parece estar triste, de humor cambiante, lloroso(a) o deprimido(a) cuando vuelve a casa;
  • • El niño/niña frecuentemente parece ansioso y/o sufre de baja autoestima.
Si usted sospecha que su hijo/hija está siendo molestado(a) o intimidado(a), recuerde apoyar a su hijo/hija, informar a otros y tomar medidas.
  • Primero, concéntrese en su hijo/hija. Muéstrele su apoyo y reúna información sobre el acto de molestia o intimidación. Dígale a su hijo/hija que usted está preocupado/a por él/ella y hágale preguntas.
  • Contacte al docente y/o director de la escuela de su hijo. Él o ella probablemente estén en una mejor posición para comprender las relaciones entre su hijo/hija y los demás pares en la escuela. Pídale al docente que hable con otros adultos que interactúan con su hijo/hija en la escuela para ver si ellos han observado a otros estudiantes molestando o intimidando a su hijo/hija.
  • Si usted sabe que su hijo/hija está siendo molestado(a) o intimidado(a), tome medidas rápidamente. No hay nada peor que hacer nada, y los actos de molestia o intimidación pueden tener efectos graves.
Si después de hablar con su hijo/hija y con el personal de su escuela, usted no cree que su hijo/hija esté siendo molestado(a) o intimidado(a), esté alerta sobre otros posibles problemas que su hijo/hija podría estar sufriendo. Comparta sus preocupaciones con un consejero de la escuela de su hijo/hija.
Niños que molestan o intimidan
Muchos niños participan de actos de molestar o intimidar (bullying) cotidianamente. Si bien cada niño es diferente, aquellos que molestan o intimidan a otros jóvenes comparten algunas características comunes. He aquí algunos elementos a tener en cuenta:

Características Comunes de los Niños que Molestan o Intimidan
  • Impulsivos, exaltados, dominantes;
  • Fácilmente frustrados;
  • Carecen de empatía;
  • Tienen dificultad para seguir reglas; y
  • Ven a la violencia de una forma positiva.
  • Los varones que molestan o intimidan tienden a ser físicamente más fuertes que los demás niños.
No existe una causa única para los actos de molestia o intimidación entre los niños. Una gran cantidad de factores diferentes puede poner a un niño o niña en riesgo de ser molestado(a) o intimidado(a) por sus pares. Sin embargo, se ha descubierto que los niños que molestan o intimidan tienen mayores probabilidades que sus pares que no molestan ni intimidan de provenir de hogares con ciertas características.

canal de suez



CURIOSIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE SUEZ  
Desde tiempos muy lejanos, hubo sueños, y tal vez alguna acción en tiempo de los faraones, de unir el Mar Rojo con el Mediterráneo.
En 1850 se habilitó el servicio ferroviario entre Alejandría y el Mar Rojo, con lo que al costo de un doble trasbordo, se ahorraba la vuelta por el Cabo de Buena Esperanza.
En 1854, con fuerte oposición de los ingleses, Fernando de Lesseps obtiene, gracias al apoyo de la emperatriz de Francia Eugenia de Montijo,
 esposa de Napoleón III (familias emparentadas), concesión por 99 años para construir y operar el canal, que inicia en 1859 con fondos aportados por franceses y egipcios proyecto del ingeniero austriaco Aloís Negrelli, y se terminará en 1869 con gran boato (22 m de ancho en el fondo, y 58 m. en la superficie, con 8 m. de calado). Trabajaron 1,5 millón de egipcios, de los que 125.000 murieron durante la obra.
Ferninando de Lesseps (1805-1894) Conde francés nacido en Versalles, de familia diplomática relacionada con el mundo internacional , fue el padre del canal y el gran frustrado de Panamá. En 1854 obtuvo del gobierno egipcio , una concesión para construii y esplotar un canal en el mar Rojo y el Mediterráneo, y en 1859 inició las obras , que se terminaron tras 10 años de trabajos.
Muy distinto fue Panamá , cuyo estudió inició Carlos V (1500-1558), abandonando en 1529 por considerarlo fuera de su alcance. Después de terminar este canal, de Lesseps anunció su idea de construir un canal en el istmo de Panamá , cosa que nunca pudo lograr.
Es la primer vez que “se modifica la faz y de la tierra”, además de vencer muchos temores e intereses. A la apertura asiste la emperatriz Eugenia, y Giusepe Verdi compone para la ocasión, la opera Aída que se estrenará en El Cairo en 1871. Tiene hoy entre extremos, 162 km de largo, 100 metros de ancho y 14 m de profundidad, y se tarda 12 a 16 horas en transitarlo. Abrevia en 8000 km el viaje entre Europa y Asia, y lo cruzan 15.000 barcos por año, cuya carga es más de la mitad, petróleo.
En 1875 Inglaterra compró la parte a los egipcios, haciendo pié en la zona del canal, en 1882 aportaron tropas para custodiarlo, y en pocos años, lo ocuparon.
En 1956, Nasser lo nacionalizó, con lo que el imperialismo inglés quedó muy debilitado.
En 1967, la guerra de los seis días lo inutilizó, y en 1975 se reabrió. Hoy cala 45 pies.
La bella ciudad egipcia de Port Said sobre el Mediterráneo, con medio millón de habitantes, es el puerto de entrada y lugar de abastecimiento y acceso de prácticos obligatorios, en la punta norte, al oeste de la boca del canal; allí hay dos largos rompeolas, y boyas de amarre como para que los buques en espera tomen dos por proa y dos por popa como para resistir cualquier temporal. Al este de esta boca, está Port Fouad, una ciudad menor.
Gamal Abdel Nasser (1918-1970). Estadista egipcio que, partiendo de unos orígenes humildes, llegó a ser presidente del país (1956-1970) y el líder político más influyente en el mundo árabe de su época.
  • El Canal de Suez fue construido en 1869 por el francés Ferdinand de Lesseps.
  • Se calcula que por lo menos 120.000 trabajadores murieron durante su construcción.
  • El canal se extiende 132 Km. entre el Mar Mediterráneo y el Mar Rojo.
  • Tiene un ancho de 100 metros en su punto más estrecho.
  • En 1955, poco antes del conflicto, cerca de dos tercios del petróleo europeo se transportaba por el canal.
  • Actualmente, alrededor del 7,5% del comercio marítimo pasa por el canal.
  • En 2005, más de 18.000 buques navegaron por él.
Fuente Consultada: La evolución  de las Ideas de Roberto Cook